Hace tres años iniciamos, casi por simple curiosidad, a preguntar por sus primeros encuentros con Georg Simmel a tres académicos establecidos del panorama internacional. Poco después, ya convencidos del valor de tales declaraciones, pedimos las respuestas de otras dos connotadas docentes universitarias cuyas investigaciones se han centrado sobre las ideas simmelianas, además de ser inspiradas por estas. Hoy seguimos apostando por la reflexividad en la revaloración de esta obra mediante el mismo ejercicio aplicado a los profesores Lionel Lewkow (Universidad de Buenos Aires) y Germán Porras (Universidad Autónoma del Estado de México). Los lectores frecuentes habrán notado que se trata del autorreconocimiento de nuestra propia red de influjos mutuos, de nuestro universo de sentido.
Las respuestas de Lewkow, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires donde labora actualmente, tejen más el entorno bonaerense que ya se había delineado en lo contestado por Esteban Vernik y Valentina Salvi en la primera versión de esta encuesta. A través del testimonio de Lewkow quedamos informados del desarrollo de una investigación sobre la economía monetaria contemporánea en desarrollo por el equipo que lideran Vernik y Lewkow mismo.
De su parte, lo respondido por German Porras, Máster en sociología de la cultura por la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá y doctorante en humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de México, se expone dentro de la tradición crítica de la universidad colombiana de raigambre alemana. Se trata del influjo de Rafaél Gutiérrez Girardot (1928-2005) que recaló en los noventa en la Universidad de Antioquia, donde Porras realizó su pregrado en sociología. Vale decir que Germán Porras coordinó el grupo de estudio desde el cual la iniciativa RedSimmel-Colombia nacería, años más tarde.
A la hora de seleccionar ángulos de apreciación, uno destaca al Simmel antisustancialista y otro al innovador de la mirada sociológica. Ambos, sin duda, consideran a Georg Simmel un pensador pregnante cuya progresivas traducciones al castellano abrirán nuevas exploraciones. En ese sentido, Lionel Lewkow advierte que las discusiones en torno a Introducción a la ciencia moral, inédita en lengua castellana, y Sobre la diferenciación social, recién traducida por el mismo Lewkow, están pendientes en nuestros círculos académicos. Por su parte, Germán Porras, quien también destaca que esta última obra sea accesible ya al público hispanohablante, llama al examen y puesta en práctica autónomas de las obras sociológicas fundamentales.
Desde RedSimmel va nuestro agradecimiento a los dos profesores por compartir estas instantáneas de sus respectivas trayectorias intelectuales. A nuestros lectores nuevos y recurrentes les recomendamos estar atentos, pues durante este año habrá más publicaciones conmemorando el centenario de la muerte de Simmel.
***
ENCUESTA SOBRE EL ENCUENTRO CON GEORG SIMMEL
1. ¿Qué texto de Simmel, sea artículo, capítulo de libro o libro completo, fue el primero que leyó?
– Lionel Lewkow: Mi primer contacto con la obra de Simmel fue en 2004 como estudiante de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires en la materia “Georg Simmel y la cosificación de las sociedades modernas” que ofrece el profesor Esteban Vernik. En esta materia de la cual hoy en día soy docente, por aquel entonces, lo primero que leí fue el ensayo “La aventura”. Como me confesó años después el propio Vernik, la elección de este escrito como lectura inicial funcionaba como un test: el estudiante que no tiene interés por este ensayo definitivamente no es un simmeliano. Acto seguido, en este mismo espacio de estudio, trabajamos sobre capítulos de la “pequeña” y la “gran sociología”. Por tanto, gracias a la materia de Vernik, a quien debo mi descubrimiento del autor y con quien sigo trabajando y teniendo el privilegio de intercambiar ideas sobre su teoría, pude acceder ya como estudiante a escritos centrales de la obra de Simmel.
– Germán Porras: Fue en el seminario interno de un grupo de investigación en la Facultad donde adquirí las bases de mi formación académica. El tema de una de las secciones del seminario fue la masificación urbana, que a su vez era el problema central de la investigación con la que viví mi primera práctica disciplinar, al lado del profesor Juan Guillermo Gómez. Walter Benjamin nutrió la discusión de aquella sección (sus escritos sobre Baudelaire y París). En la serie de lecturas que desató esta experiencia, un texto fue el aliciente para acudir a Georg Simmel: Modernismo, supuestos históricos y culturales, (1983) del crítico literario colombiano Rafael Gutiérrez Girardot, dentro de cuya exposición juega un papel predominante el análisis del proceso de urbanización para el despliegue del modernismo como corriente literaria en Hispanoamérica. Entre el conjunto de las referencias que nutren la exposición acerca de la vida urbana, se encuentra el texto de Georg Simmel “Die großstädte und das geistesleben” [1903] (de tan variadas traducciones), valorado allí mismo como “uno de los ensayos claves para la interpretación del Modernismo” por Gutiérrez Girardot. La pertinencia de esta referencia vino aunada por su articulación con la obra dentro de la cual emerge, es decir, como parte del análisis inserto en la Filosofía del dinero que Gutiérrez Girardot comenta en páginas sucesivas.
En general, la asimilación (lo más amplia posible) de la teoría sociológica clásica había sido el desiderátum para esa etapa de mi formación. El estímulo para elevar mis conocimientos de la obra del berlinés ocurrió años después, entre un grupo de amigos en clave sociológica, junto quienes leímos con regularidad su Sociología. Desde entonces no dejo de frecuentarlo.
2. ¿Cuál es la característica del pensamiento simmeliano que lo ha mantenido interesado y que ha venido utilizando para sus proyectos investigativos y docentes?
– L. L.: Si tuviese que indicar un aspecto de la perspectiva de Simmel que mantiene mi interés por su obra éste sería la crítica al sustancialismo, en otras palabras, el dinamismo de su pensamiento. Encuentro en este punto un convergencia con Luhmann, otro sociólogo al que dediqué mi trabajo de investigación. Los dos, aunque de diferentes maneras, son teóricos de la contingencia. Actualmente, por un lado, me interesa rescatar el primer periodo de la producción simmeliana. Creo que incluso en la academia alemana el “joven Simmel”, por referir al título de un libro de Klaus Christian Köhnke, está un tanto relegado. Todavía nos queda mucho por discutir de Sobre la diferenciación social, texto que tuve el honor de traducir al castellano, e Introducción a la ciencia moral, escrito del cual aún no tenemos una versión en nuestro idioma y que constituye probablemente el trabajo más extenso de temas morales en la sociología hasta la actualidad. Se trata de nada más ni nada menos que una obra de casi mil páginas. Por otro lado, junto con los integrantes de la cátedra del profesor Vernik estamos desarrollando una investigación empírica sobre la relación entre el dinero y la personalidad en la que nos valemos centralmente de la perspectiva simmeliana sobre la economía monetaria moderna.
– G. P.: Georg Simmel es un autor muy cuestionado en la historia de la sociología (hasta hoy); ello exige y dificulta su defensa. Pero la merece. Me gustaría atreverme a afirmar que es precisamente en lo más cuestionado de Georg Simmel, su metodología, donde encuentro más estimulante su lectura. Concedido: muchos de los fallos entrevistos en la forma de argumentación de Simmel son identificables, pero el destino de la obra clásica no se determina únicamente por su presente. La idea de “einer besonderen Einstellung des Blickes” ha concentrado mi atención. En esto Simmel es muy consecuente, y la prueba la hallo en la arquitectura conceptual: las deficiencias de registro se pueden compensar (labor característica de las tradiciones intelectuales, de las corrientes de ideas que las arrastran, de los iniciados que en ellas cabalgan) con el uso de los conceptos de Simmel, que invitan a observar experimentalmente.
3. A partir de sus lecturas y trabajo con Simmel ¿cuáles considera usted son sus más importantes legados para la teoría y la investigación sociológica contemporánea? (Si le parece pertinente puede hace énfasis en América Latina)
– L. L.: El aporte de Simmel a la sociología actual es muy rico y variado. Su influencia se puede detectar claramente en la teoría del conflicto, en la sociología urbana, en la sociología de la cultura, entre otros campos de investigación, de todos modos, quisiera referir aquí, al menos brevemente, a dos legados no tan evidentes.
En primer lugar, entre los clásicos de la disciplina, Simmel es el teórico que más atención prestóal significado social y psicológico del dinero. De tal manera, considero que las investigaciones sobre la “subjetividad emprendedora” o la “subjetividad endeudada”, línea de trabajo mainstream en la sociología económica de nuestros días, son herederas de su planteo. Ya Simmel en su tiempo advirtió que la economía tiene profundas consecuencias sobre la subjetividad, por tanto, fue pionero en este terreno.
En segundo lugar, soy de la idea de que su teoría podría contribuir a resolver algunos de los problemas del estudio actual de ladiferenciación social, campo de investigación hegemonizado por la perspectiva de Luhmann. Por mencionar un ejemplo: cuando uno trabaja con la teoría de sistemas luhmanniana pareciera que en la sociedad moderna sólo hay diferenciación social y ningún otro proceso paralelo. En este marco, Hartmann Tyrellen un texto de los 70´ rescata del planteo deSimmel la posibilidad de pensar la diferenciación y sus tendencias complementarias e incluso contrarias, es decir, la igualación o nivelación.
En pocas palabras, creo que los simmelianos aún no llegamos a descubrir en toda su potencialidad los usos y apropiaciones que se pueden hacer de esta teoría. Cien años después de su muerte todavía la teoría de Simmel sigue siendo una cantera de ideas innovadoras para diversos campos de reflexión sociológica.
– G. P.: Encuentro provechosa su perspectiva para la experimentación dentro de la teoría del observador en la sociología contemporánea. No deja de llamar mi atención que Lionel Lewkow, reciente traductor de la primer obra sociológica de Georg Simmel, por fin, al español (Sobre la diferenciación social, Investigaciones sociológicas y psicológicas), sea un fino conocedor de la obra de Luhmann, y que batalle contra su fenomenología.
América Latina tiene, como cualquier otra región intelectualmente articulada, que examinar históricamente la intervención de obras sociológicas fundamentales en el proceso de la difusión e institucionalización de la disciplina, y cada generación en ella ponerlas en práctica por cuenta propia.
Red Simmel :: [Colombia]
1 Comment